jueves, 17 de mayo de 2012

LAS 7 ENFERMEDADES MORTALES DE LA GERENCIA




El Dr. Deming nos legó una serie de enfermedades de la gerencia y unos obstáculos para el crecimiento de las empresas:





1.- Falta de constancia en el propósito:

La Gerencia cambia de dirección constantemente: hoy es ISO 9000, ayer Reingeniería, antes Calidad Total. Se pasa de una metodología a otra, se mandan señales encontradas al personal. Se abandonan proyectos, por estar con el "sabor del mes", pero no se nota la constancia en el propósito de mejorar constantemente los procesos y los productos. No se nota el compromiso. En una empresa que estaba en el proceso de Calidad Total, nos preguntaba el mismo Gerente, que como nos iba con la implementación, la respuesta fue: "pésimo, si usted es el que pregunta". De suerte hoy día la misma ISO obliga que desde la política de calidad se establezca la mejora continua y de resalta la importancia del involucramiento de la Gerencia. Tuvo que hacerse obligatorio para que se entendiera su importancia.

2.- Énfasis en las utilidades a corto plazo:

Es difícil para una gerencia, que pasa todos los días revisando las cifras del mes, tratando de adivinar el porqué de las pérdidas obtenidas, lograr la transformación; está tan preocupado por el hoy, que difícilmente puede ver el mañana y menos pasado mañana. Recordamos una experiencia triste cuando un gerente quería comprar una materia prima de dudosa procedencia pero a un bajísimo costo. Las utilidades del período dependían de esa compra, y de las utilidades la renovación de su contrato. En este tipo de empresas, no cambia la empresa, se cambia al gerente. ¿Pero que sucede cuando es el dueño?. Las empresas se venden, se fusionan, desaparecen.

3.- Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito:

La costumbre de pasarle la culpa al nivel inferior de los malos resultados, hace que se entronice la evaluación del desempeño, para poder identificar al culpable. Se ha olvidado lo que decía Ishikawa, que el 85% de los problemas son responsabilidad de la Gerencia. Utilizar las evaluaciones para escatimar unos centavos al aumento de los empleados, no es bien visto, cuando a pesar de todo su esfuerzo no pueden lograr los resultados, lo que sucede cuando una gerencia está desconectada de los procesos. Hemos experimentado que algunas empresas han convertido la excelente herramienta estratégica del Balanced Score Card, en una pobre herramienta para evaluar el desempeño, eso es no querer ver en donde está el mal. Algún esfuerzo se está haciendo por cambiar el enfoque con la famosa "Evaluación 360° aunque debemos recomendar el último capítulo del libro de Mary Walton, "Como prescindir de las evaluaciones del Desempeño con el método Deming".

4.- Movilidad de la Gerencia:

El énfasis en las utilidades del corto plazo y en administrar con base a las cifras visibles, hace que el gerente se esté moviendo de una empresa a otra. Es mejor cambiar de barco mientras haya utilidades, nadie contrata a alguien que haya trabajado en una empresa que cerró. Otros buscan una posición mejor en una nueva compañía. Los gerentes que conocíamos hace 2 o 3 años ya no están, vienen nuevos líderes con nuevas ideas, se abandona la constancia en el propósito de mejora continuamente productos y servicios.

5.- Manejar una compañía basándose únicamente en las cifras visibles:

Lo que el Dr. Deming nos dijo ,hace más de 30 años hoy nos lo repiten Prahalad, Kaplan y muchos otros autores, las cifras visibles que nos muestra la contabilidad financiera no reflejan lo que vale una empresa. No se contabiliza la fidelidad de los clientes, la alta calidad del producto, la participación del mercado, el conocimiento de los empleados, la capacidad gerencial, lo que hoy se conoce como los activos intangibles. Cuando un gerente administra tan solo con las cifras visibles, muy pronto se queda sin cifras, ni empresa que administrar. (Ver el artículo: Administrar basándose tan solo en indicadores financieros es un suicidio).

6.- Costos médicos excesivos:

Cuando las empresas empezaron a notar que con las nuevas prerrogativas de la seguridad social los empleados se ausentaban con la excusa de ir al Seguro, cambiaron el concepto a médico de empresa, para evitar que éstos salieran de las instalaciones. En los anuncios sobre reclutamiento de personal, se presenta como un beneficio. Las ausencias y las incapacidades son muestra de algo más que vagabundería del trabajador, es que hay empresas en donde trabajar es un fastidio, pues no se valora el recurso humano. El trabajador debe soportar llamadas de atención por procesos mal diseñados, por ausencia de liderazgo, falta de motivación, por falta de planificación, por falta de visión de sus jefes, por la falta de capacidad de hacer de la empresa el mejor lugar para trabajar. El Dr. Deming decía que esto solo era para la industria estadounidense pero también es una realidad en nuestras empresas latinoamericanas.

7.- Costos excesivos de garantía:

Hay quejas audibles y hay quejas inaudibles, las primeras probablemente se conviertan en reclamos que deben ser atendidos y en muchos de ellos hacer honor a la garantía. Pero cuidado con aquellos clientes que no se quejan, pero dejan de comprar. "Esto es lo que mejor podemos hacer y punto, lo toma o lo deja". Con esta calidad queremos soportar la avalancha de productos externos y competir en mercados internacionales, inclusive estamos dispuestos a firmar tratados de libre comercio. La competitividad no está en leyes, infraestructura, reconversión industrial, reciprocidad, financiamiento, está en la calidad de los productos y servicios que se ofrecen. Si entendiéramos el concepto de la "reacción en cadena" otro legado del Dr. Deming, todo sería distinto.

Grupo Kaizen





¿ COMO LOGRAR UNA GERENCIA EXITOSA.......?  ( Ver entrevista).
 




LA GERENCIA EN TIEMPOS DIFICILES




Las instituciones viven en dos tiempos, el hoy y el mañana. El error fundamental de las empresas en las épocas de calma es asignar sus recursos en base a sus resultados. Los recursos deben utilizarse una vez se conozca exactamente dónde se encuentran las oportunidades.

Hoy en día las empresas se encuentran provistas de muchas promesas del ayer que incluyen productos que no aportan ningún beneficio. Lo que se necesita es una política de abandono, hay que deshacerse del ayer. Drucker afirma que el éxito de las empresas es organizarse para abandonar lo que ya se logró.

Toda empresa ha de dirigir su crecimiento y para ello es necesario establecer una estrategia que permita organizarse. Es importante examinar cuales son los sectores de crecimiento para desplazar los recursos y encontrar las nuevas oportunidades. Una institución que no crece y se convierte en marginal nunca sobrevive, por lo general se hunde. El mínimo crecimiento puede resultar necesario para la supervivencia.

Desde el fin de la 2º Guerra Mundial han surgido gran cantidad de nuevos conocimientos, sobre todo en la tecnología y en la sociedad. Hoy en día las tecnologías nuevas dan muchas oportunidades a las pequeñas y medianas empresas. Las empresas de hoy deben ser capaces de innovar y encontrar una estrategia adecuada para identificar las oportunidades. Para ello hay que deshacerse del ayer y abrirse hacia el mañana. Hay que saber cuales son nuestros puntos fuertes y débiles y también los de nuestros competidores así como del entorno que nos rodea. También es vital para la empresa saber diversificarse y es esencial saber cuando hacerlo: muy pronto, pondría en peligro el liderazgo; muy tarde, supondría el fracaso.

El futuro de un negocio está determinado por la actuación del gerente en cuatro sectores:
1.         Rendimiento en la asignación de capital.
2.         Rendimientos en las decisiones respecto a las personas.
3.         El rendimiento en materia de innovaciones.
4.         Estrategias versus rendimiento.


LA GERENCIA EN AMBIENTES TURBULENTOS






La gerencia se enfrenta a nuevas realidades: ya no existe una moneda clave, la economía mundial se integra, la comunidad mundial está cada vez más fragmentada, aparece la sociedad de los "empleados",… El sistema político de todo país desarrollado se ha tomado pluralista, la sociedad se ha convertido en una sociedad de instituciones.
Los gerentes deben agregar una dimensión política a su labor, convirtiéndose en activistas políticos que toman la iniciativa, establecen metas y generan un panorama, en lugar de conformarse con cooperar, responder y reaccionar.

El mundo desarrollado establece un sistema monetario de dos niveles que consiste en, divisas internas y en una moneda mundial. La economía mundial y el comercio se financian en forma creciente por una moneda basada en el poder de compra antes que en ninguna divisa nacional. Las eurodivisas constituyen el verdadero medio circulatorio de la economía mundial. El grueso de las reservas liquidas de la economía mundial está en mano de los fabricantes exportadores con bases en los países con grandes excedentes comerciales.
No existe ningún país lo suficientemente grande como para constituir una unidad económica o política.

El surgimiento de un numero bastante pequeño de bancos de intercambio como verdaderos “Bancos de clase mundial” ha sido inesperado. Estos Bancos requieren una amplia base en la madre patria, así como una capacidad para manejar una información a escala mundial, La aparición de una moneda internacional manejada por estos bancos es una consecuencia de la integración económica de la economía mundial.

Se habla mucho de los países desarrollados y de los en desarrollo, pero existen países como Brasil, México, Taiwán, Hong Kong,... que están "casi desarrollados". Estos países casi desarrollados pretenden modificar el mapa económico del mundo.

En los países desarrollados la sociedad se ha convertido en la sociedad de los empleados, lo que brinda a la gerencia la opción de establecer su legitimidad sobre una base nueva, fuerte y permanente aunque también amenaza con una pérdida simultánea de la legitimidad y la autonomía. Los empleados so los que reciben la mayor parte del producto nacional, son los únicos capitalistas de un país. En la sociedad de los empleados sólo ellos están en condiciones de ser los capitalistas o los dueños de las grandes empresas, individualmente no son ricos, pero colectivamente representan la única fuente disponible de las enormes sumas de capital.

La aparición de "la sociedad de los empleados" ha destruido la antigua base de la legitimidad y poder en que se apoyaban los negocios y eliminado también la base electoral de apoyo que tenían antes los negocios en el propietario individual. Los nuevos propietarios de las grandes empresas no saben que la gran empresa hoy significa “nosotros".

Al ser los empleados los verdaderos propietarios supone que los sindicatos se conviertan en representantes de un interés especial que entorpece el resto de la sociedad mediante la amenaza del poder, en lugar de ser representantes de una "clase". Como consecuencia el sindicato se encuentra en una situación de profunda crisis en los países desarrollados.

La sociedad se ha convertido en una sociedad de instituciones. Las instituciones con fines especiales se han convertido en portadoras de fines sociales, se han politizado. Este cambio expresa el carácter pluralista de una sociedad en la cual ninguna institución está encargada por sí misma de la responsabilidad del bienestar en su totalidad. En una sociedad pluralista cada institución se convierte en una institución política y queda definida por su "cuerpo electoral". La "maximización" carece de sentido en cualquier institución, la "optimización" es la regla de la institución que tiene una meta clara. Pero en un proceso político no se trata de optimizar sino de "satisfacer". 

Las instituciones deben elaborar su marco de competencia. Una sociedad pluralista debe exigir a sus instituciones que asuman sus responsabilidades más allá de su propia función específica.
Los gerentes deben conocer bien a los políticos y saber cuáles son sus puntos de vista y sus opiniones, porque son muy diferentes de la perspectiva de la realidad que se tiene desde la propia empresa.

El gerente de una empresa debe saber qué es lo que más conviene al interés general, establecer cuál sería la política adecuada a esa situación y defender su posición. En Estados Unidos, el Reino Unido y Japón, ya se han creado asociaciones de ejecutivos que examinan los problemas y sugieren políticas de actuación.
Los gerentes deben aprender a desenvolverse en un medio donde las minorías tienen una importancia fundamental y deben ser líderes e integradores en una sociedad pluralista, buscando el rendimiento de sus instituciones.


CONCLUSIÓN: EL DESAFÍO A LA GERENCIA



Nunca hasta ahora un grupo social o una institución habían surgido con tanta velocidad como la gerencia. Y su supervivencia está asegurada, aunque puede variar mucho su forma. Los desafíos de los tiempos difíciles afectan a todos los niveles de la gerencia, aunque los mayores cambios del futuro sucederán en la dirección superior. El futuro requerirá de la dirección superior una mayor preocupación por el negocio real: los objetivos, las prioridades y las estrategias. La prueba de la estructura de una organización será plantear desafíos gerenciales a las personas jóvenes y prepararlas para manejar empresas e instituciones.
Pocas veces ha surgido una institución tan rápido como la gerencia. Pocas veces se había vuelto imprescindible tan pronto.

La gerencia en tiempos difíciles; Peter F. Drucker

LA GERENCIA ANTE LA GLOBALIZACION





Por: Carlos Mora Vanegas.

La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que yo sé me ha sido dado por el corazón”
León Tolstoi

“El que quiera tener razón y habla solo, de seguro logrará su objetivo”
 Goethe

Estamos desenvolviéndonos dentro de un nuevo Siglo XXI en donde se manifiestan grandes transformaciones en muchas disciplinas que requieren ser tomadas en cuenta a fin de enfrentar las repercusiones de la Globalización, especialmente en lo concerniente a lo económico, tecnológico, social, cultural.
Desde luego, la gerencia no puede ignorar esta realidad, sobretodo, cuando se nota, se siente como caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos y en donde Venezuela, caso nuestro, no puede esto ignorarse, más en su presente, que es crítico en lo político, cultural y social.
De ahí, la relevancia de este artículo de analizar cómo la Globalización debe ser interpretada por la gerencia.

ALCANCE, REPERCUSIONES

Nos comenta la Lic. María Inés Castillo de la Universidad de Carabobo, participante del Programa de Postgrado de Calidad y Productividad, que no cabe la menor duda, que el mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, manifestándose una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza, la penetración cada vez más dinámica de la Globalización que engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos. Distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y un uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
Lo cierto, que la gerencia moderna, debe considerar en este presente, la identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad que se va homogenizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Sin duda alguna, este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida.
No olvidemos como se nos recuerda además, de que la globalización es fundamentalmente un suceso social, una forma distinta de establecer las relaciones entre las personas y una manera distinta de organización del trabajo. Es también una cuestión cultural, dado que hoy las distintas identidades de los pueblos son interdependientes, y unas se enriquecen culturalmente con las otras mediante el intercambio de experiencias.
Lo cierto, que insistimos en señalar, que la gerencia debe tener presente, que hoy en día, las empresas ya no se encierran tan solo en sus estrategias de producción, importación o exportación, sino que diversifican su acción re-exportando a otros países los productos que importan, o exportando su producción nacional aunque sea en pequeña escala en un proceso inicial de globalización.
A todo ello se puede agregar, que la gerencia debe considerar, que el proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallan fragmentados; es decir, de que los flujos de información, tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación interna.
Además, de lo anteriormente expuesto, consideramos importante el que la gerencia tome en cuenta, de que el sector empresarial tiene la oportunidad de adoptar y desarrollar una filosofía de la calidad en función de mejorar y diversificar los proceso productivos o de servicios según seda el caso, para abarcar nuevos mercados internacionales y logra un posicionamiento competitivo y estratégico.
Por último, no hay que descuidar el hecho, de que la globalización económica está redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo las oportunidades pero también significando amenazas para las Pymes, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación con el entorno.






Carlos Mora Vanegas es Ingeniero- Administrador por el Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey (ITESM), México. Maestría en Adm. de Empresas mención Mercadeo y Recursos Humanos, (ITESM). Postgrado en gerencia de Empresas, Insora, Universidad de Chile. Abogado por la Universidad de Carabobo. Maestría en Educación por el Consejo Iberoamericano de excelencia Educativa, Lima, Perú. Doctorado en Filosofía de la Educación y Doctor Honoris y Causa por el Consejo Iberoamericano de Excelencia Educativa. Profesor universitario titular e Investigador. Además es Asesor y Consultor de empresas trabajando en áreas de diagnóstico empresarial; comportamiento organizacional; capacitación y desarrollo; estudios de mercados. Carlos Mora Vanegas ha cedido este texto para su publicación en la red www.pensardenuevo.org

miércoles, 16 de mayo de 2012

PERFIL DE UN GERENTE GENERAL


GERENTE


El gerente es el gran ejecutivo, el ejecutivo que, estando por encima de toda la empresa, manda y está al frente de la gestión de la empresa. El gerente, con independencia de las otras personas que le ayuden en sus tareas o en quien tenga delegadas determinadas funciones, es el que dirige la empresa.

PERFIL 
Edad de 30 a 35 años
Sexo indistinto
Estado civil casado
Estudios profesionales en administración o carreras afines.
Experiencia en las actividades del puesto.

ACTITUDES 
&; Acostumbrado a trabajar en equipo
&; Ser objetivo
&; Actitud de líder
&; Tener don de mando
&; Iniciativa propia
&; Capacidad de toma de decisiones

FUNCIONES
 
&; Planeamiento estratégico de actividades
&; Representación legal de la empresa
&; Dirigir las actividades generales de la empresa.
&; Contratación de personal administrativo
&; Aprobación de presupuestos e inversiones.
&; Dirigir el desarrollo de la actividades de la empresa
&; Emisión de circulares para el personal en general.
&; Control y aprobación de inversiones de la empresa.
&; Selección de personal.
&; Autorizar ordenes de compra.
&; Autorizar convenios a nombre de la empresa.
&; Dirigir a la empresa en la marcha del negocio
&; Inteligencia para resolver problemas que se presenten
&; Capacidad de análisis y de síntesis
&; Capacidad de comunicación
Añadir leyenda
&; Dotes de psicología
&; Capacidad de escucha
&; Espíritu de observación
&; Dotes de mando
&; Capacidad de trabajo
&; Espíritu de lucha
&; Perseverancia y constancia
&; Fortaleza mental y física
&; Capacidad de liderazgo
&; Integridad moral y ética
&; Espíritu crítico

diversionacuatica.galeon.com

domingo, 8 de abril de 2012

EL LIDERAZGO


El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa:
Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe.
La jerarquía puede dar poder, pero la autoridad moral sólo se consigue con el liderazgo.
El jefe es aquél que ocupa el puesto jerárquico más elevado, mientras que el líder es quien que goza de autoridad moral sobre el resto del grupo.
En una situación como ésta, el jefe podrá dar órdenes que serán acatadas y cumplidas por miedo a posibles sanciones disciplinarias, mientras que el líder no dará órdenes (no tiene autoridad jerárquica), pero sus indicaciones, sus opiniones, sus planteamientos, serán aceptados por el resto de la organización.
El líder es una persona que mira a largo plazo
   Marca unos objetivos muy ambiciosos para la organización y que consigue ilusionar a su equipo en la búsqueda de los mismos. El líder anticipa los cambios, se adelanta a los competidores. En un mundo tan cambiante como el actual tan sólo sobreviven aquellas empresas que saben adaptarse a los cambios con rapidez.
 —Y el saber anticiparlos, el ser capaz de tomar la iniciativa, constituye una ventaja competitiva de primer orden y permite que la empresa gane posiciones.

Estudios de la Universidad de Iowa (Kurt Lewin) Identificaron tres estilos de liderazgo:
§Autocrático: centralización de la autoridad
§Democrático:involucra a su equipo, alta participación, feedback.
§“Laissez faire” (rienda suelta): quitar las manos de las decisiones hands-off management.
Conclusiones de las investigaciones: resultados mixtos
–Ningún estilo específico se encuentra consistentemente mejor para producir un mejor desempeño.
– Los empleados estan más satisfechos bajo un líder democrático que bajo uno autocrático.




Como cualidades básicas del líder tenemos:

 
vContagia entusiasmo: el líder consigue entusiasmar a su equipo; ellos perciben que las metas que persigue el líder son positivas tanto para la empresa como para los empleados.
vGran comunicador: habilidad que le va a permitir "vender" su visión.
vConvincente: el líder es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que consigue ganar el apoyo de la organización.
vCapacidad de mando: el líder debe basar su liderazgo en el arte de la convicción, pero también tiene que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario. El líder es una persona compresiva, pero no una persona blanda (los subordinados le perderían el respeto).
vExigente: con sus empleados, pero también, y muy especialmente, consigo mismo. La lucha por unas metas difíciles requiere un nivel de excelencia en el trabajo que tan sólo se consigue con un alto nivel de exigencia.
vHonestidad: unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se mantenga en el tiempo y no se trate de un simple "bluff" pasajero.
vCumplidor: el líder tiene que ser una persona de palabra: lo que promete lo cumple.
vEs la única forma de que el equipo tenga una confianza ciega en él.
vHumilde: la humildad implica reconocer las propias limitaciones, saber escuchar y pedir consejos, reconocer los errores que uno comete y los de los demás. La humildad no es síntoma de debilidad, sino de persona realista, con los pies en la tierra. La humildad ayuda a ganar el respeto del equipo.
vCon sentido del humor: el humor es fundamental en la vida, siendo especialmente util en los momentos de dificultad.
vLa gente se identifica con aquellas personas que saben ver el lado divertido de la vida. El líder que abusa de la seriedad y de los formalismos difícilmente consigue generar entusiasmo entre sus empleados.
vEl líder tiene que tener claro que hay momentos para las formalidades y momentos para cierto desenfado y no por ello va a perder el respeto de su equipo, sino que, todo lo contrario, conseguirá estrechar los lazos con sus colaboradores.
vOptimista: el optimismo es contagioso, se expande al resto de la organización. El optimista es una persona que no teme las dificultades, que ve los obstáculos perfectamente superables; esto le lleva a actuar con un nivel de audacia que le permite alcanzar algunas metas que una persona normal ni siquiera se plantearía.
vAdemás, la persona optimista se recupera rápidamente de los fracasos y tiende siempre a mirar hacia adelante.
vEn buena forma física: el líder tiene que cuidarse, llevar una vida sana, hacer deporte, cuidar su alimentación, descansar. Es la única forma de poder rendir al 100% en el trabajo.

 —En las metas que plantea el líder persigue tanto el bien de la empresa como el particular de cada uno de sus miembros.
 —Consigue así que las personas se identifiquen con las metas marcadas, que las hagan propias y luchen por ellas con todo el empeño.
 —Esta capacidad estratégica es captada por el grupo y en ella se basa gran parte de la confianza que éste deposita en su líder, en la medida en que entiende que su futuro se encuentra en buenas manos.
 — Una persona que tuviera una gran visión de futuro pero que careciese de capacidad de ejecución podría ser un buen estratega, pero nunca un líder.